Ferrocarrils inicia este febrero la tramitación urbanística y ambiental para la instalación de un nuevo telecabina de Vallter, elemento principal del cambio de modelo de la estación y del proyecto de renaturalización del Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser.
La nueva infraestructura, que será la única entrada en la estación, sustituirá al acceso actual por carretera, lo que permitirá eliminar los 85.000 vehículos que cada año suben a Vallter por la carretera de Setcases.
Vallter celebra el acto central de su 50 aniversario que da el pistoletazo de salida a diferentes actividades conmemorativas.
La consellera de Territori, Habitatge i Transició Energètica, Sílvia Paneque i Sureda, ha anunciado el inicio, este mes de febrero, de la tramitación del plan especial urbanístico y la evaluación ambiental del proyecto de reconversión de la estación de esquí de Vallter, gestionada por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), en un destino turístico sostenible que ofrezca actividad todo el año. La actuación principal de este proyecto, llamado Vallter 365, es la instalación de un nuevo telecabina como acceso único a la estación, permitiendo la restricción de los vehículos que acceden al entorno natural y promocionando un viaje panorámico hasta en la cota 2535 m, reclamo para todo el año. Además, se eliminarán gran parte de los remontes actuales y se renaturalizarán los espacios del Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser. Paneque hizo este anuncio hoy durante el acto central de celebración de los 50 años de la estación ripollesa, acompañada del presidente de FGC, Carles Ruiz Novella, y ante un centenar de representantes institucional y sociales de la comarca.
Con el inicio de la tramitación urbanística y ambiental se da el pistoletazo de salida a un proyecto que debe permitir que Vallter se convierta en una estación moderna y sostenible. Una vez finalice esta tramitación y la correspondiente información pública, el objetivo es licitar el proyecto y obra del telecabina el próximo invierno, para que pueda entrar en servicio a mediados de 2027. La inversión será de unos 40 millones de euros. “La esencia de Cataluña es el equilibrio entre ciudad, Pirineos y Mediterráneo. Si la Cataluña ciudad define a la nación, la montaña lo hace con la misma fuerza. No hay fuerza sin equilibrio; y no hay potencia sin unidad. Somos esto, y esto debemos potenciar, si queremos seguir siendo un país puntero y competitivo", ha reclamado la consellera en su intervención. Y en este sentido ha evaluado el valor de transformación de las actuaciones más recientes en Vallter: "La transformación y la reforma sólo son posibles manteniendo la esencia de la identidad de la montaña catalana. Invertir recursos es señalar su valor y también lo es que estas inversiones establezcan una relación lo más respetuosa posible con los activos tradicionales y paisajísticos de Vallter y con el Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser".
La consejera Paneque ha recordado que "el nuevo proyecto Vallter 365 tiene la voluntad de estar al lado de la gente del territorio y de potenciar los activos que configuran la identidad de siglos de la montaña". Por ello, ha explicado que el objetivo es "invertir recursos de la forma más respetuosa posible con los activos tradicionales, paisajísticos y medioambientales de Vallter". En este sentido, ha puesto de manifiesto que "el impacto del cambio climático ha hecho que las estaciones de esquí tengan que buscar nuevas ofertas". En este caso, ha añadido, "recuperamos el entorno, mejoramos la infraestructura y facilitamos que se pueda disfrutar de la estación los 365 días al año". "Son oportunidades de crecimiento económico por el territorio".
En la misma línea, el presidente de FGC, Carles Ruiz, ha señalado que "tenemos la obligación de abrir camino y buscar soluciones a los retos de las estaciones de esquí" y "este es el compromiso que se refleja con el nuevo proyecto de Vallter 365”. Ruiz ha añadido que “pensamos en el conjunto del año y en cómo acercar a las personas al territorio, siendo más cuidadosos con el medio ambiente y manteniendo puestos de trabajo; hacemos que la puerta de entrada a la naturaleza sea lo menos invasiva posible”.
Acceso sostenible y controlado en el Parque Natural
El nuevo telecabina tendrá 3.420 m con un desnivel de 627 m y una pendiente media del 18,25%. Estará equipado con cabinas de 10 plazas que proporcionan una capacidad de transporte de 2.000 personas/hora y un tiempo aproximado de recorrido de 12 minutos. Tendrá la base en la cota 1535 m, donde se trasladarán parte los aparcamientos de vehículos y los mínimos servicios necesarios, y llegará hasta la cota 2162 m. Esta instalación tendrá una estación intermedia, en la cota 2000 m, que dará servicio a la pista El Xalet, a los clientes del hostal Pastuira y en el refugio del Centro Excursionista de Cataluña, a la vez que permitirá la sustitución del telesilla Enric Planella instalada en 1979.
Junto a la estación de llegada del telecabina, estará la estación inferior de un nuevo remonte combinado, que sustituirá a la actual telesilla Jordi Pujol Planella, y estará equipado con cabinas y sillas para permitir que durante el invierno los esquiadores más expertos lo utilicen sin quitarse los esquís y los más pequeños y peatones puedan subirse con cabinas.
Esta configuración podrá ser flexible gracias a la interconexión de ambas instalaciones a través de un garaje automatizado compartido, de forma que un usuario a pie podrá subir en cabina desde la cota inferior, a 1535 m, hasta la cota superior de la estación a la cota 2535 m de la estación, donde se encuentra la nueva brasería Les Marmotes. Esta doble configuración permitirá que la instalación superior pueda funcionar según las necesidades de la explotación en cada momento. Es decir, sólo con cabinas, sólo con sillas o de forma mixta con sillas y cabinas.
El nuevo telecabina, que funcionará con energía garantizada de origen 100% renovable libre de emisiones de CO2, sustituirá al actual acceso a la estación que se realiza por una carretera de alta montaña propiedad del Ayuntamiento de Setcases atravesando el Parque Natural. La carretera permanecerá cerrada al tráfico general y se utilizará únicamente como vía de servicio, compatible como vía para ciclistas.
La supresión del paso de los vehículos dentro del Parque Natural de las cabeceras del Ter y del Freser conlleva una importante mejora en el impacto paisajístico y en la reducción de la huella de carbono ya que evita el acceso de los 85.000 vehículos que cada año ascienden a la estación por la carretera de Setcases. Y además permite tener un control de acceso al Parque Natural.
En paralelo, se eliminarán infraestructuras actuales de la estación como los aparcamientos situados en la cota 2000 y 2170. Se desmantelarán los telesquís Bac Barquins I y II, el telesquí Chimeneas y los telesillas Enric Planella y Jordi Pujol Planella. La zona de debutantes se mantiene.
Recuperación y regeneración de los espacios y mejora de la biodiversidad
Una vez eliminadas todas estas infraestructuras, se llevarán a cabo las acciones para regenerar el entorno natural y aumentar el capital natural tanto en las plataformas de aparcamientos como en el sector de Chimeneas. Se pretende seguir la tendencia europea de “rewilding”, que consiste en la restauración del medio a través de procesos naturales de forma que se obtenga un ecosistema resiliente y autosostenible. Esta actuación se realizará conjuntamente con el Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser.
Actividades todo el año
Vallter 365 es un proyecto que permitirá que la estación ripollesa se convierta en un destino de naturaleza y deportes al aire libre, moderno y sostenible, los 365 días del año. Así, además de las actuales actividades de esquí y snow, el nuevo concepto de naturaleza de montaña llamado ECO FAST TER englobará todas las actividades tanto de verano como de invierno. Se potenciarán las excursiones con raquetas, esquí de travesía, alpinismo, trail-running o senderismo y se ofrecerán nuevas tanto sea en su vertiente más deportiva, como los cursos de alpinismo y alta montaña, como las orientadas al descubrimiento de la naturaleza con talleres de fotografía, de flora y fauna o yoga en altura. También habrá más lúdicas para todas las edades, como parques de árboles, tirolina, descenso con caros sin motor y ofertas para realizar actividades en familia, como rutas guiadas y senderismo.
Todas las actividades se enfocarán en una doble vertiente: la natural, dirigida a conocer el entorno y el Parque Natural, y la deportiva, que busca las actividades con mayor emoción, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su gestión operativa.
En el ámbito gastronómico, la apuesta de Vallter pasa por potenciar el producto de proximidad ofreciendo una degustación variada de productos de la comarca en cada establecimiento de la estación. El concepto Gastro Vallter engloba también diferentes experiencias para disfrutar de la gastronomía de alta montaña.
Los 50 años de Vallter
Todas estas novedades se han dado a conocer en el marco de la celebración del acto institucional del 50 aniversario de la estación de Vallter, que da el pistoletazo de salida a diferentes actividades conmemorativas que se llevarán a cabo la temporada 25-26 . Estas actividades serán de carácter sostenible, deportivo, cultura, lúdico-festivas y gastronómicas. Las más significativas serán la bajada de antorchas, la fiesta de final de año, la esquiada de los años 70/80's, la Vuelta a Cataluña o la fiesta de los Clubs de esquí de Cataluña con la Carrera paralelo. Por otra parte, se realizarán diferentes actividades culturales como el concurso de fotografías antiguas o la exposición itinerante de los 50 años de Vallter.
La historia de Vallter está fuertemente vinculada al excursionismo y al esquí, que ya se practicaban a principios del siglo XX. En 1909, el Centro Excursionista de Cataluña construyó el primer refugio de montaña de España cerca del nacimiento del río Ter, impulsando la actividad deportiva y turística en la zona. La idea de crear una estación de esquí en el Valle de Camprodon nació a principios de los años sesenta gracias al fundador Josep Pujol Aulí. Finalmente, en 1968 se constituyó la sociedad Vallter SA con el apoyo de residentes locales y veraneantes.
Los primeros telesquís, “Morens I” y “Barquins I”, se inauguraron en enero de 1975 en el Pla de Morens. Este primer paso fue seguido por otras instalaciones como el telesquí de la Chimenea (1978) y el telesilla Enric Planella (1979).
Durante las décadas siguientes, Vallter se convirtió en pionera en tecnología y servicios. En 1985, instaló un pequeño sistema de producción de nieve con tecnología propia y se convirtió en la primera estación en España en utilizar tecnología de baja presión para garantizar nieve en las pistas.
En 2006 amplió la oferta de esquí con actividades lúdicas, con la creación de un parque de trineos y cintas transportadoras. En 2009, ante el cambio de hábitos de los visitantes, se creó el concepto Puja-Baixa, para combinar el esquí de montaña, el esquí de pista y la gastronomía. En 2012, Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña adquirió la mayoría de acciones de Vallter, lo que permitió introducir mejoras significativas.